Este año el Certamen convive con un proyecto europeo de género y danza, Performing Gender: Dance Makes Differences, del que Paso a 2 es el socio español.

Coreografía de Teresa Nieto en el 3er Certamen Coreográfico de Madrid. 1989.
La incombustible Laura Kumin, directora de Paso a 2, vuelve a reunir en Madrid a los futuros talentos de la danza contemporánea. El Certamen Coreográfico de Madrid, tras 32 años sobre las tablas, regresa en esta edición a Conde Duque con 12 propuestas coreográficas que optan a más de 30 premios que se materializan en un verdadero impulso a su carrera: galardones en metálico, residencias, asistencias o becas nacionales e internacionales.
No en vano los grandes nombres de la danza de hoy, y de un pasado reciente (si 32 años se consideran pocos), han pasado en algún momento de su carrera por el ya más que reconocido Certamen: Teresa Nieto, 10&10 Danza, Chevi Muraday, Daniel Abreu o la Compañía La Intrusa con el Premio Nacional de Danza 2015.
Del 28 de noviembre al 1 de diciembre, 12 piezas de 15 minutos aproximadamente se podrán ver en Conde Duque, seguidas de los montajes de cuatro compañías invitadas, lo que supone una muestra más del apoyo a la creación coreográfica (son compañías que también han pasado por este proyecto).
Este año se amplía la presencia de compañías invitadas, pasando de las 2 de anteriores ediciones, a cuatro, y la propuesta de la dirección es potente: Raquel Klein (premiada en Me, Myself & I 2017) con 1.28, Laimperfecta con Twist (versión corta), La Kor’sia con Yello Place y Poliana Lima con Aquí, siempre (extracto).

Cartel de la 32ª Edición. Autor Alessandro Vigo.
Además, el Certamen, en línea con su dirección, acoge multitud de actividades paralelas que comienzan a partir del 4 de diciembre e incluyen muestras abiertas al público del proyecto para solos en estado de germen Me, Myself & I, un taller coreográfico que en esta ocasión está dedicado al género, los talleres de Periodismo y Danza Palabras en movimiento I y II y el taller de comunicación ¿Cómo se mueve la danza?, desarrollado por La Locomotora.
Y como no podía ser de otra manera, esta 32ª Edición incluye como novedad la segunda fase –Workshop Week– del proyecto europeo Performing Gender: Dance Makes Differences, que trata sobre la escenificación de la diversidad de identidades de género, la danza y el activismo. En este contexto, se celebra un taller con los participantes seleccionados que incluye una muestra abierta al público el 2 de diciembre a las 19h30 en el Teatro Conde Duque, a modo de muestra de procesos y con entrada gratuita.